Cuando se habla de estiramientos en la literatura científica, se suelen clasificar en dinámicos, estáticos u otros de carácter neuromuscular. A su vez, los estudios tienen distintos protocolos en función de los segundos que se mantiene un estiramiento, con resultados diferentes acorde a ello. La mayoría de los estudios se centran en deporte-rendimiento y son realizados en adultos. Muchos de ellos estudian su utilidad en la prevención de lesiones, siendo menos los que se centran en el papel del estiramiento en el rendimiento deportivo.
Sin embargo, cuando se mantiene el debate sobre estirar o no estirar, normalmente es referido a estiramiento estático. Por ello, el contenido del presente post se va a centrar en debatir la utilidad del estiramiento estático en el ámbito de la educación. Como todos sabemos, durante los últimos años ha existido gran controversia en esta temática y sigue sin arrojar conclusiones definitivas; aún así, en base a mi propia experiencia y a los estudios revisados, la opinión que formulo se resume en los siguientes puntos:
1) En Educación Primaria, los estiramientos se podrían incluir en una Unidad Didáctica (UD) denominada «Conozco mi cuerpo», con el objetivo de conocer las funciones del aparato locomotor. Sin embargo, no considero que los estiramientos estáticos se deban de incluir en una UD de «Calentamiento» o a modo de prevención de lesiones en esta etapa. Asimismo, tampoco creo que se deba tratar la flexibilidad como un contenido específico, como así lo incluye algún Decreto de currículo (en el Decreto de la Comunidad Valenciana se puede leer: «trabajar la flexibilidad a través del Streching»).
2) En Educación Secundaria, se podría crear una UD de flexibilidad para la salud o tratarla conjuntamente con las Capacidades Físicas Básicas, en ambos casos se podrían tratar los distintos tipos y técnicas de flexibilidad. Pese a ello, hay escasa evidencia de que aumentar el rango articular o crear el hábito de estirar en la adolescencia, reporte en beneficios a largo plazo en ningún aspecto (prevención lesiones, rendimiento, etc).
Un artículo sugiere que, pese a no estar claro el mecanismo, estirar podría tener beneficios en reducción de lesiones a largo plazo.
3) Aunque la mayoría de los estudios en la literatura son centrados en rendimiento, algunos pueden ser aplicables al ámbito educativo, ya que muchos se centran en las fases de calentamiento y vuelta a la calma. En ese caso, conviene tener claro lo siguiente:
PARTE INICIAL O CALENTAMIENTO
- Si voy a trabajar Fuerza o deportes que impliquen la misma (por ejemplo, fútbol), en ningún caso realizaría estiramientos estáticos prolongados (sí dinámicos).
Hay evidencia de que estiramientos estáticos prolongados podrían disminuir la tensión muscular en la actividad posterior. También se ha visto en un estudio con adolescentes y en otro con futbolistas juveniles.
- Si se va a hacer una actividad no muy explosiva (correr, nadar, bicicleta); estirar o no estirar, no tiene efectos ni positivos ni negativos. Por tanto, prescindiría de ello por mera economía de tiempo.
Un estudio muestra que estirar o no estirar previo a una actividad no explosiva, no tiene efectos beneficiosos ni perjudiciales.
PARTE FINAL O VUELTA A LA CALMA
- Cuando la actividad no ha generado gran daño muscular, sí se puede estirar para ayudar a relajar la musculatura. Así lo afirma un estudio sobre cómo y cuándo estirar.
- Cuando la actividad ha sido explosiva y existe daño muscular, puede no ser beneficioso realizar estiramientos estáticos prolongados, como así expone este artículo de la NCSA.
4) Otra opción: Yoga o Pilates. Los efectos de la práctica de Yoga en ámbito educativo se han centrado sobre todo en mejora de comportamiento y bienestar; sin embargo existen algunos estudios (artículo1, artículo2, artículo3) que muestran su utilidad para el aumento de la flexibilidad, especialmente la isquiosural. Del mismo modo, una revisión sugería que el Pilates puede ser útil para el aumento de la flexibilidad isquiosural y la inclinación pélvica en la flexión del tronco.
5) Para «prevenir lesiones» en contexto escolar, no nos podemos limitar al trabajo de la flexibilidad. Se deben incluir otras capacidades como equilibrio, fuerza o agilidad, en línea con lo que muestra un reciente estudio.
Resumiendo, los estiramientos estáticos…
- En primaria se deben de emplear como medio para conocer el aparato locomotor.
- En secundaria se trabajaría la flexibilidad dentro de las Capacidades Físicas Básicas orientadas a la salud.
- En el calentamiento no se emplearán estiramientos estáticos prolongados.
- En la vuelta a la calma, solo se deben incluir, si el ejercicio previo no ha sido muy intenso.
- El Yoga se presenta como una alternativa para el trabajo de la flexibilidad con algunos estudios que sugieren su utilidad.
- Un programa de prevención de lesiones debe de incluir, además, otras capacidades como equilibrio, fuerza o agilidad.