ID: Inteligencia Digital

Existe una falsa creencia en el ámbito de la educación sobre la forma de aprender contenido digital por parte de los escolares. El término «nativos digitales» que encuñó Marc Prensky, hace referencia a aquellas generaciones que han nacido con el mundo digital ya en marcha, y se sienten totalmente familiarizados con el uso de la tecnología.

Sin embargo, recientemente se han publicado artículos, que debaten el concepto de nativo digital, yendo más hacia las lagunas que se desprenden de ese uso autónomo y desmedido de la tecnología por parte de los jóvenes. Tal como indica un artículo del Foro Económico Mundial, existen habilidades digitales que deberían ser aprendidas. Para medirlas, el DQinstitute ha creado el DQ (Digital Intelligence Quotient) o lo que sería lo mismo traducido a español, ID (Inteligencia Digital). Esta inteligencia se define como:

«la suma de habilidaes sociales, emocionales y cognitivas que permiten a los individuos hacer frente a los retos y adaptarse a las demandas de la vida digital»

Al igual que ocurre con el IQ (cociente intelectual) o con el EQ (cociente emocional), la inteligencia digital también debe ser medida y controlada. Para ello, el DQinstitute expone 8 competencias digitales que se deberían atender:

dq_chart_03

  1. Identidad Digital: habilidad para crear y administrar la propia identidad con integridad.
  2. Uso Digital: habilidad para alcanzar un equilibrio (tiempo on/off) en el uso de aparatos digitales, obteniendo un balance saludable para la vida.
  3. Seguridad Digital: habilidad para detectar y manejar los riesgos online (cyberbullying, radicalización, captación de menores…) y contenidos problemáticos (violencia, obscenidad…), sabiendo cómo evitar y limitar esos riesgos.
  4. Protección Digital: habilidad para detectar las amenazas digitales (hackers, estafas, malware…) y entender el uso de las herramientas de seguridad y prácticas seguras para la protección de datos.
  5. Inteligencia Emocional Digital: empatía para construir relaciones digitales que sean emocionalmente saludables con otras personas.
  6. Comunicación Digital: habilidad del niño para comunicar y colaborar con otros utilizando Internet, así como para participar en debates y discusiones de forma constructiva.
  7. Dominio Digital: habilidad para encontrar, evaluar críticamente, utilizar, compartir y crear contenido digital, todo ello con pensamiento crítico y creatividad.
  8. Derecho Digital: entender y respetar los derechos personales y legales, tales como el derecho de privacidad, los derechos de propiedad intelectual, libertad de expresión y protección ante lenguaje discriminatorio.

Por último, y entendiendo la necesidad de trabajar conjuntamente, padres y escuela deberán tener en cuenta estas 8 competencias para guiar el proceso de alfabetización digital de los más pequeños.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s