El Real Decreto 157/2022 aboga por un cambio estructural en los planteamientos educativos. Lejos de ser un mero cambio de terminología para continuar con lo que se hacía anteriormente, el RD apuesta por un cambio en los elementos curriculares y en el planteamiento de las sesiones. Tras un análisis del mismo, extraigo algunas conclusiones asociadas a los elementos curriculares que me gustaría compartir con la comunidad educativa de forma esquemática (pdf aquí).
LOMLOE
Pretende adaptar el sistema educativo a los retos y desafíos del s.XXI de acuerdo con los objetivos de la Unión Europea y UNESCO 2020-30. Para ello cambia el sistema hacia un marcado enfoque competencial.
OBJETIVOS
Lo que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar etapa, vinculado con las competencias clave.
COMPETENCIAS CLAVE y PERFIL DE SALIDA
Las competencias clave son los desempeños imprescindibles para el éxito en su itinerario formativo y afrontar los retos y desafíos globales y locales.
El perfil de salida concreta las competencias clave mediante unos descriptores operativos para cada una. Muestra los descriptores relativos a la finalización de la educación primaria y de la enseñanza básica. Todo ello se puede observar en el Anexo I.
Ejemplo: Competencia en Comunicación Lingüística (CCL)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Desempeños que el alumno debe poder desplegar en actividades o situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área. Constituyen un elemento de conexión entre: saberes básicos, perfil de salida y criterios de evaluación.
Dentro de cada área, las competencias específicas vienen asociadas a los descriptores operativos de competencias clave (perfil de salida). Por tanto, con la superación de una competencia específica (que se concreta a través de criterios de evaluación), se superaría también el descriptor operativo asociado.
Ejemplo: competencia específica 1 para el área de Educación Física.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Son los referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en situaciones a las que refieren las competencias específicas de cada área en un momento del proceso de aprendizaje.
Constituyen el elemento clave para evaluar, de los mismos se podrían extraer indicadores de logro para la elaboración de instrumentos de evaluación.
Ejemplo: criterios de evaluación que emanan de la competencia específica 1 para el primer ciclo.
SABERES BÁSICOS
Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área o ámbito y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas.
Ejemplo: saberes básicos dentro del bloque A de Educación Física para primer ciclo.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y específicas, y que contribuyen a la adquisición de las mismas.
Constituyen el elemento más novedoso del RD, y para una mayor comprensión remiten al anexo III. Dicho elemento, tiene unas características particulares y cambia de raíz el concepto estructural de unidad didáctica. Lo concretaré más adelante en otro post.
Concreción autonómica, el caso de Andalucía
Para el curso 2022/2023, algunas autonomías ya han especificado la concreción del RD 157/2022, como es el caso de Andalucía a través de la Instrucción 12/2022, de 23 de junio. A continuación voy a exponer algunos aspectos clave que he detectado tras su lectura (pdf aquí).
A priori, la concreción del RD 157/2022 por parte de las distintas autonomías presumo que será similar:
- Se precisa que adapten los descriptores operativos del perfil de salida a primer y segundo ciclo.
- Algunas autonomías concretarán o ampliarán los saberes básicos. También podrán asociar los mismos al Criterio de Evaluación con el que se deben evaluar.
- Algunas autonomías facilitarán la creación de situaciones de aprendizaje mediante directrices específicas. Asimismo, también posibilitarán la creación de proyectos interdisciplinares.
- En evaluación, instarán a los docentes a elaborar indicadores de logro de los criterios de evaluación y especificarán el valor de los criterios de evaluación para la consecución de una competencia específica (en el caso de Andalucía, todos valen lo mismo).
Espero que este post ayude en la comprensión de los nuevos elementos curriculares y con ello, poder comenzar a diseñar unidades o situaciones de aprendizaje.